Voces en la niebla. El cine durante la transiciçon española (1973-1982)

Voces en la niebla. El cine durante la transiciçon española (1973-1982)
Volver

Voces en la niebla.

El cine durante la transición española (1973-1982)

Javier Hernández Ruiz y Pablo Pérez Rubio

Ed. Paidós   https://www.paidos.com

Madrid, 2004

224 páginas

ISBN: 84-493-1624-3

------------------------------------------------------------------------------

Es la denominada “Transición a la democracia” (1973-1982) la época escogida como objeto de estudio en el presente libro; no obstante son evidentes las dificultades que encuentran los estudiosos al intentar establecer una periodización útil que englobe todas las fases de este periodo histórico español; y es que el complicado momento político que atraviesa España en aquellas décadas nos obliga en ocasiones a diferenciar entre el posfranquismo (1974-1976), la transición democrática (1977-1982) y el periodo democrático propiamente dicho (1983-).

Parece obvio afirmar que en la historia del cine, todos los cambios sociales han conformado finalmente nuevas corrientes o estilos cinematográficos (pensemos en el cine soviético revolucionario, en el Neorrealismo o en los Nuevos Cines), algo que no llegamos a constatar en el periodo de la Transición española. Sin embargo, es precisamente el peculiar contexto sociopolítico que vivió nuestro país lo que hace posible la multiplicidad de propuestas estéticas, ideológicas y narrativo-dramáticas que finalmente permitirán la convivencia de diferentes modelos cinematográficos tan dispares como el documental, el cine metafórico-alegórico, la comedia u otros géneros populares.

El presente libro aparece como una propuesta coherente que permite la clasificación y ordenación teórica que supone el cine del periodo. Así, podemos encontrar capítulos que se refieren a las estructuras fílmicas de los largometrajes expuestos, a la semántica de los mismos, la representación de la realidad, el cine de géneros populares o el cine de vanguardia entre otros.

Durante el periodo que transcurre entre los años 1973 y 1982 abundan los directores de un único largometraje comercial: Álvaro del Amo, Gerardo García, Juan Carlos Loaría, u Óscar Ladoire entre otros, y también todos aquellos que experimentan con diferentes modelos y formatos expresivos. Rafael Gil-Vizcaíno Casas, Mariano Ozores, Pedro Masó. Jose María Forqué, Fernando Colomo, Fernando Trueba, Jose Luis Garci, Eloy de la Iglesia o Juan Antonio  Bardem entre otros, aparecen como algunos de los más afamados directores de la época. Películas como El Libro del Buen Amor, La Guerra de papá, Asignatura pendiente, La escopeta nacional o Los Santos inocentes emergen como parte del extenso número de producciones que configuran el panorama cinematográfico español de la Transición. Como inolvidables recordamos a los personajes que encarnaron los geniales Pepe Isbert o  Paco Martínez Soria, éste último protagonizando a la perfección el papel de héroe épico en películas como  El abuelo tiene un plan, El alegre divorciado, Vaya par de gemelos o La tía de Carlos.

Estudiada  desde los albores del siglo XXI, con la objetividad que permite la distancia de casi 30 años, “la producción cinematográfica de la Transición aparece como un cuerpo vivo hasta hoy”. Javier Hernández Ruiz y Pablo Pérez Rubio, autores del presente volumen son críticos cinematográficos; han escrito varias monografías sobre diferentes realizadores como Antonio Maenza, Antonio Artero o Adolfo Aznar, y se enfrentan en esta ocasión a la laboriosa tarea de conformar un volumen que recoja  y resuma uno de los más prolíficos y apasionantes periodos históricos de la historia del cine español, no sólo por la cantidad de largometrajes sino por la calidad de los mismos. Recordemos que estamos hablando de cerca de un millar de películas, que abordaron  “temas, géneros, estilos y enfoques” bien diferentes.

Buscar en el sitio

© 2010 Todos los derechos reservados.